miércoles, 29 de enero de 2014

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NIIF PARA LAS PYMES Y LAS NIIF COMPLETAS

La NIIF para las PYME está basada en los mismos principios de las NIIF completas.
-Se omiten temas no aplicables a las PYME.
-Se consideran las necesidades de información de los usuarios de las PYME.
-Se considera la restricción del costo en la presentación de reportes financieros





Una visión general, de alto nivel, de las diferencias entre los requerimientos publicados al 9 de julio de 2009 para la contabilización e información financiera de las propiedades de inversión, de acuerdo con las NIIF completas (véase la NIC 40 Propiedades de Inversión) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 16 Propiedades de Inversión) incluye lo siguiente:
 
• La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje sencillo e incluye mucho menos orientación sobre cómo aplicar los principios.
• Las NIIF completas (NIC 40) permiten la elección de política contable entre el valor razonable con cambios en resultados o el modelo de costo-depreciación-deterioro del valor (con algunas excepciones limitadas).

Una entidad que siga el modelo de costo-depreciación- deterioro del valor está obligada a revelar información suplementaria sobre el valor razonable de sus propiedades de inversión.

• La NIIF para las PYMES no contiene una elección similar de política contable, sino que la contabilización de las propiedades de inversión depende de las circunstancias. Si una entidad conoce o puede medir el valor razonable de una partida de propiedades de inversión sin un costo o esfuerzo desproporcionado, en un contexto de negocio en marcha, debe usar el modelo del valor razonable con cambios en resultados para esa propiedad de inversión.

Debe utilizar el modelo de costo-depreciación-deterioro de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo para otras propiedades de inversión. A diferencia de la NIC 40, la NIIF para las PYMES no requiere información a revelar sobre los valores razonables de las propiedades de inversión medidas sobre la base del costo.

• Para conocer las diferencias relacionadas con las pruebas de deterioro de las propiedades de inversión contabilizadas mediante el modelo de costo-depreciación-deterioro, consulte la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

MÓDULO 17: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.

Comparación con las NIIF completas

La visión general de alto nivel realizada el 9 de julio de 2009 acerca de las diferencias entre los requerimientos de contabilización e información financiera de propiedades, planta y equipo conforme a las NIIF completas (véase la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo) incluye lo siguiente:

• La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye mucho menos orientación sobre cómo aplicar los principios.
• Las NIIF completas permiten usar el modelo de revaluación para medir propiedades, planta y equipo tras el reconocimiento inicial. La NIIF para las PYMES no.
• Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, la vida útil y el método de depreciación de las propiedades, planta y equipo. La NIIF para las PYMES requiere una revisión sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.
• Para conocer las diferencias relacionadas con las pruebas de deterioro del valor, véase el Módulo 27 Deterioro del Valor de los Activos.

MÓDULO 18: ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA

Comparación con las NIIF completas

La visión general de alto nivel realizada el 9 de julio de 2009 acerca de las diferencias entre los requerimientos de contabilización e información financiera de propiedades, planta y equipo conforme a las NIIF completas (véase la NIC 38 Activos Intangibles) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía) incluye lo siguiente:

• La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye mucho menos orientación sobre cómo aplicar los principios.
• Las NIIF completas requieren que todos los costos de investigación sean considerados como gasto cuando se producen, pero los costos de desarrollo incurridos después de que el proyecto ha sido considerado comercialmente viable, deben ser capitalizados. La NIIF para las PYMES requiere que todos los costos de investigación y desarrollo se reconozcan como gastos.
• Las NIIF completas suponen que el criterio fiable de reconocimiento de la medición siempre se cumple para los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios. La NIIF para las PYMES proporciona una excepción para un activo intangible adquirido en una combinación de negocios que surge de derechos legales u otros derechos contractuales cuando su valor razonable no se puede medir de forma fiable, ya sea porque no es separable de la plusvalía o porque es separable de la plusvalía pero no existe ningún historial ni evidencia de transacciones de intercambio para el mismo activo u otros similares, y estimar el valor razonable de otra manera dependería de variables que no se pueden medir.
• Las NIIF completas requieren que los activos intangibles de vida útil indefinida se contabilicen al costo histórico menos las pérdidas por deterioro del valor, si las hubiere. La NIIF para las PYMES considera que todos los activos intangibles (incluidos los activos intangibles de vida útil indefinida) tienen una vida útil finita. Requiere que se amorticen todos los activos intangibles (incluidos los activos intangibles de vida útil indefinida).
• Las NIIF completas permiten usar el modelo de revaluación para medir activos intangibles tras el reconocimiento inicial. La NIIF para las PYMES no.
• Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, la vida útil y el método de amortización de los activos intangibles.
La NIIF para las PYMES requiere una revisión sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.
• Las NIIF completas (véase la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales) permiten elegir los métodos para la contabilización de activos intangibles adquiridos mediante subvenciones del gobierno. La NIIF para las PYMES (véase la Sección 24 Subvenciones del Gobierno) establece un único método para contabilizar las subvenciones del gobierno.

Para conocer las diferencias relacionadas con las pruebas de deterioro del valor, véase el Módulo 27 Deterioro del Valor de los Activos.

http://accounter.co/boletines/15675-comparacion-niif-pymes-con-las-niif-completas-2-parte.html


NIIF 5

lunes, 27 de enero de 2014

LA NIC 40

LA NIC 4O: TRATA SOBRE PROPIEDADES DE INVERSIÓN

LA NIC 16

                        LA NIC 16: TRATA SOBRE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO.



LA NIC 16: son los activos tangibles que posee una empresa para uso en la produccion o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propositos administrativos, y se esperan usar mas de un periodo economico.

el objetivo de la NIC 16 es prescribir el tratamiento contable para propiedad, planta y equipo. los principales problemas son la oportunidad del reconocimiento de los activos, la determinacion de sus cantidades cargadas, y los cargos por depreciacion a ser reconocidos 


La Propiedad, Planta y Equipo se  divide en tres categorías  que son:
Activos no depreciables:
Son aquellos activos fijos no depreciables los que  por no estar operando o no están generando ingresos porque a la fecha de presentación del Balance se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje como por ejemplo:
Las construcciones en curso, Propiedad, planta, equipo  y maquinaria en  tránsito, equipo en montaje, y terrenos que por su naturaleza no se deprecian pues se espera que tengan una vida útil indefinida.
Activos depreciables:
Son aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acciones de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen  a que pierdan su valor. Como por ejemplo  tenemos los vehículos, computadores, maquinaria etc.
La vida util de los activos fijos  depreciables fue fijada por el decreto reglamentario 3019 de 1989
Artículo 2°
VIDA UTIL DE LOS ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES ADQUIRIDOS A PARTIR DE 1989.
la vida util de los activos fijos depreciables, adquiridos a partir de 1989 sera la siguiente:
inmuebles (incluidos oleoductos) 20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
vehiculos automotores y computadores 5 años

Activos agotables:
Los activos agotables están definidos en el decreto Reglamentario 2649 de 1993
ART. 65.—Activos agotables. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera con mensurable con la extracción o remoción del producto.
El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante
su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.

Ejemplo de los activos agotables tenemos: las minas, las canteras, pozos artesanos, yacimientos. Etc.